Te damos la bienvenida a "La odisea"
y te agradecemos de antemano que lo visites,
ya que gracias a ti este blog a sido creado

martes, 24 de noviembre de 2009

Referencias

Gobierno De España. Griego. 2006. 23 de Noviembre de 2009 http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/griego/esg241ca6.php

Enciclopedia Virtual. Literatura Griega. Fecha de consulta 23 de Noviembre del 2009 [http://html.enciclopediavirtual.com/literatura-griega_1.html]

APOCASTASIS. Literatura y contenido seleccionados. LA ILIADA. Fecha de consulta: 23 de Noviembre del 2009. [http://www.apocatastasis.com/iliada-homero-1.php]

::SOFOCLES:: Sófocles. Fecha de consulta: 23 de Noviembre del 2009. [http://www.epdlp.com/escritor.php?id=2321]

ALOHACRITICON. Cine, musica, literatura. Fecha de consulta 24 de Noviembre del 2009.
[http://www.alohacriticon.com/viajeliterario/article941.html]

Bowra, C. M. La literatura griega. México: Fondo de Cultura Económica, 2001.

El legado griego a la cultura occidental. 10 de Noviembre de 2009 .

Férez, J. A. López. Historia de la literatura griega. España, Madrid: Ediciones Cátedra, 2008.

Obras

























http://www.ebrisa.com/portalc/media/media-S/images/00022065.jpg

Arquitectura

EL ERECTEION













http://images.google.com.mx/imgres?imgurl


LA ACRÓPOLIS













http://www.arteespana.com/esculturagriega.htm

PARTENON

Es el templo más importante de la Acrópolis. Se realizó en el 447a.C. , momento de esplendor de Pericles.




http://sunnysunny.deviantart.com/art/Partenon-70626310


El Teseion












http://farm2.static.flickr.com/1327/1206370512_015ade2b04.jpg

Videos













Diviertete!



Imprimelo y resuelvelo!

crucigrama

lunes, 23 de noviembre de 2009

Fragmentos


LA ILIADA (HOMERO)
Mediante esta obra Homero representa el sufrimiento del pueblo Griego en sus intentos de expansión hacia el Mercado economico Asiático. En varios momentos del texto se muestra gran devoción hacia los dioses y hacia sus acciones en la tierra. Hace referencia al periodo después de la Guerra de Troya.

CAPITULO I (VERSOS 1-68)
1 Canta, oh diosa, la cólera del Pelida Aquiles; cólera funesta que causó
infinitos males a los aqueos y precipitó al Hades muchas almas valerosas
de héroes, a quienes hizo presa de perros y pasto de aves cumplíase la
voluntad de Zeus desde que se separaron disputando el Atrida, rey de
hombres, y el divino Aquiles. (Apocastasis)

8 ¿Cuál de los dioses promovió entre ellos la contienda para que pelearan?
El hijo de Leto y de Zeus. Airado con el rey, suscitó en el ejército maligna
peste, y los hombres perecían por el ultraje que el Atrida infiriera al sacerdote
Crises. Éste, deseando redimir a su hija, se había presentado en las veleras
naves aqueas con un inmenso rescate y las ínfulas de Apolo, el que hiere de
lejos, que pendían de áureo cetro, en la mano; y a todos los aqueos, y
particularmente a los dos Atridas, caudillos de pueblos, así les suplicaba:
(Apocastasis)

17 ¡Atridas y demás aqueos de hermosas grebas! Los dioses, que poseen
olímpicos palacios, os permitan destruir la ciudad de Príamo y regresar
felizmente a la patria! Poned en libertad a mi hija y recibid el rescate,
venerando al hijo de Zeus, a Apolo, el que hiere de lejos. (Apocastasis)

22 Todos los aqueos aprobaron a voces que se respetara al sacerdote y se
admitiera el espléndido rescate; mas el Atrida Agamenón, a quien no plugo
el acuerdo, le despidió de mal modo y con altaneras voces: (Apocastasis)

26 No dé yo contigo, anciano, cerca de las cóncavas naves, ya porque
ahora demores tu partida, ya porque vuelvas luego, pues quizás no te
valgan el cetroy las ínfulas del dios. A aquélla no la soltaré; antes le
sobrevendrá la vejez en mi casa, en Argos, lejos de su patria, trabajando
en el telar y aderezando mi lecho. Pero vete; no me irrites, para que
puedas irte más sano y salvo. (Apocastasis)

33 Así dijo. El anciano sintió temor y obedeció el mandato. Fuese en
silencio por la orilla del estruendoso mar; y, mientras se alejaba, dirigía
muchos ruegos al soberano Apolo, a quien parió Leto, la de hermosa
cabellera: (Apocastasis)

37 ¡Óyeme, tú que llevas arco de plata, proteges a Crisa y a la divina Cila,
a imperas en Ténedos poderosamente! ¡Oh Esminteo! Si alguna vez adorné
tu gracioso templo o quemé en tu honor pingües muslos de toros o de
cabras, cúmpleme este voto: ¡Paguen los dánaos mis lágrimas con tus
flechas! (Apocastasis)

43 Así dijo rogando. Oyóle Febo Apolo e, irritado en su corazón, descendió
de las cumbres del Olimpo con el arco y el cerrado carcaj en los hombros;
las saetas resonaron sobre la espalda del enojado dios, cuando comenzó a
moverse. Iba parecido a la noche. Sentóse lejos de las naves, tiró una flecha
y el arco de plata dio un terrible chasquido. Al principio el dios disparaba
contra los mulos y los ágiles perros; mas luego dirigió sus amargas saetas a
los hombres, y continuamente ardían muchas piras de cadáveres. (Apocastasis)

53 Durante nueve días volaron por el ejército las flechas del dios. En el décimo, Aquiles convocó al pueblo al ágora: se lo puso en el corazón Hera, la diosa de los níveos brazos, que se interesaba por los dánaos, a quienes veía morir. Acudieron éstos y, una vez reunidos, Aquiles, el de los pies ligeros, se levantó
y dijo: (Apocastasis)

59 ¡Atrida! Creo que tendremos que volver atrás, yendo otra vez errantes,
si escapamos de la muerte; pues, si no, la guerra y la pesteunidas acabarán
con los aqueos. Mas, ea, consultemos a un adivino, sacerdote o intérprete de
sueños pues también el sueño procede de Zeus , para que nos diga por qué se
irritó tanto Febo Apolo: si está quejoso con motivo de algún voto o hecatombe,y si quemando en su obsequio grasa de corderos y de cabras escogidas, querrá libramos de la peste. (Apocastasis)
.
.
ANTIGONA (SOFOCLES)
Sófocles fue un autor que se caracterizo por la profundidad de los temas abarcados en sus obras, por lo controversiales que resultaban entre la sociedad, por la complejidad del desarrollo de la misma y por el dramatismo expresado en cada verso.
Antígona es considerada una obra maestro en la cual los personajes presentan un desarrollo psicológico jamás visto en esa época, llegando a la catarsis en varios momentos de la historia; además hace énfasis en las consecuencias de las acciones de los protagonistas, sin salvarlos de un destino inevitable a pesar de ser los protagonistas, mostrando un lado humano en cada personaje. Cabe recalcar que la protagonista es mujer (innovación).


ANTIGONA (FRAGMENTO)
¡Oh, Ismeme, mi propia hermana, de mi misma sangre!.¿Acaso sabes cual
de las desdichas que no s vienen de Edipo va a dejar de cumplir Zeus en
nosotras mientras aun estemos vivas?.

Nada doloroso ni sin desgracia, vergonzoso ni deshonroso existe que no yo
haya visto entre tus males y los míos. Y ahora, ¿Qué edicto es éste que dicen
que acaba de publicar el general para la ciudad entera?.
¿Has oído tu algo y sabes de que trata?. ¿O es que no te has dado cuenta de
que contra nuestros seres queridos se acercan desgracias propias de enemigos?

ISMENE: A mi, Antígona, ninguna noticia de los nuestros, ni agradable ni
penosa, me ha llegado desde que ambas hemos sido privadas de nuestros
dos hermanos, muertos los dos en un solo día por una acción reciproca.

Desde que se ha ido el ejercito de los Argivos, en la noche que ha pasado, nada
nuevo se que pueda hacerme ni mas afortunada ni mas desdichada.

ANTIGONA: Bien lo sabía. Por eso te ha sacado fuera de las puertas del palacio
para que tu solo puedas oírme…
(AlohaCriticon)

Esculturas


ESCULTURA GRIEGA ARCAICA




Cleobis y Biton
Son dos figuras exactamente iguales y de grandes dimensiones que se realizaron hacia el año 600. Eran dos hermanos gemelos de la mitología que transportaron a su madre en un carro al santuario de Hera y la madre agradecida pidió a Hera la felicidad eterna para ellos y Hera lo que hace es darles el sueño eterno.



http://www.arssummum.net/data/media/48/CleobisBiton01.jpg







El Moscóforo

Tiene una actitud de caminar, pero llevando en sus hombros a un ternero, probablemente para realizar una ofrenda. Ambas figuras están proporcionadas. La anatomía del joven está muy marcada, la sonrisa es muy convencional y los ojos probablemente estaban rellenos de otra materia.


http://iescaucaromana.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/img/
moscoforo.jpg







El Jinete o Caballero Rampín
Es la primera escultura del mundo griego donde aparece un hombre a caballo. Estaba fragmentada pero se reconstruyó; aún así está muy deteriorada.


http://iesgarciamorato.org/Dep_Griego/sitios_arqueologicos/atenas/caballero_rampin2.JPG/atenas/
caballero_rampin2.JPG
aballero_rampin2.JPG








La Kore del Peplo
Lleva un brazo junto al cuerpo y el otro adelantado, probablemente estaría sujetando una ofrenda. La postura y el rostro están muy rígidos y tienen características similares a los kuroi de su época. La ropa deja ver la anatomía, especialmente en la zona del pecho, pero predominan las líneas rectas y verticales. Lleva el pelo recogido con una diadema ornamentada. Conserva restos de policromía y está realizada en mármol.


http://contenidos.educarex.es/mci/2004/44/@rt.com/Arte_
griego/images/Grecia_Arcaica_Kore_1_jpg.jpg












ESCULTURA GRIEGA CLASICA


El Discóbolo
Hay distintas copias, en mármol, aunque en su origen era de bronce. Refleja la preocupación de Mirón por el movimiento, por el estudio de la anatomía y por reflejar la realidad. Representa el momento en el que el atleta va a lanzar el disco, por ello todo el cuerpo está en tensión.



http://latunicadeneso.files.wordpress.com/2009/04/discobolo_miron.jpgmiron.jpg








Atenea Lemnias
Es así llamada porque se realizó por encargo de Lemnos. Es la Atenea dispensadora de paz. Lleva el chitón y el peplos y encima la égida, de piel de cabra, a modo de coraza. En la mano izquierda llevaba la lanza y en la derecha el casco corintio que no lleva en la cabeza porque es la dadora de paz.


http://farm2.static.flickr.com/1087/778327711_db5d1679a1.jpg?v=0







Venus de Cnido o Cnidia
Hay distintas copias. Estando desnuda, no deja del todo el cuerpo al descubierto ya que representa el momento en el que Venus sale del baño y se cubre con un paño, pero en otras copias sí que aparece totalmente desnuda. Aparecen tanto la curva praxiteliana como la luz suave en la cara.


http://www.arteespana.com/esculturagriega.htm








ESCULTURA GRIEGA HELENISTICA


Venus de Milo
La Venus de Milo es del s.II. a.C. Es original y está realizada en mármol. No se sabe quién es su autor, aunque algunas letras parecen darnos alguna pista, puede ser Agexandros o Alexandros.




http://www.cis.nctu.edu.tw/~whtsai/France%20Tour/Daily_Webpages/Summary%20of%20Trip%20(browsing)/03-30-07-07%20La%20Venus%20de%20Milo%20(from%20postcard).jpg





Marsyas y el Escita
Marsyas fue desollado por atreverse a desafiar a Apolo en un concurso de música tocando la flauta que había cogido Atenea. El escita está agachado y afilando el cuchillo. Está tranquilo, pero mirando hacia arriba con gesto de tensión. Marsyas está colgado de un árbol, es el primer estudio que se realiza de un cuerpo en esta postura, está desgarrado y mira a su verdugo: se relacionan con las miradas, formando una diagonal.
http://www.arteespana.com/imagenes/esculepergamo.jpg


Laocoonte y sus Hijos
Representa el castigo que se le dio a un sacerdote troyano por dudar del caballo de Troya, matando tanto a él como a sus hijos con serpientes marinas. Hay quien dice que el castigo no fue por esta razón sino por casarse y tener hijos y no dedicarse totalmente a Zeus. Capta el dolor físico pero, sobre todo, el dolor interno y moral al ver morir a sus hijos. Son cuerpos en tensión intentando librarse de las serpientes.


http://poesiadelmomento.com/luminarias/mitos/50pic.jpg

Géneros de la Literatura Griega

Épica: La poesía épica es de las manifestaciones literarias más antiguas. En este tipo de poesía se cantaban las hazañas de los héroes, historias de un pasado mítico que se transmitía de forma oral. Las hazañas que se narran, cuentan con un contexto histórico. Los autores más destacados de este género son: Homero y Hesíodo.

Lírica: Así se le llama a la poesía tocada al son de la lira, de donde proviene su nombre, tiene origen en Grecia. Los autores de este género resaltaron el individualismo del hombre, lo que les llevo a cantar al amor, la amistad, las penas. Por lo tanto es una poesía de carácter íntimo.

Se clasifica en:

Monódica: interpretada por un solista. Como representantes se encuentran Safo (quien escribió sobre todo poesía amorosa) y Alceo (quien se intereso más por la política, escribió poesía de banquetes, combate, muerte y amor)

Coral: Era recitada por un coro. Su máximo exponente es Píndaro, en algunos de sus poemas se alaban a los vencedores en los juegos olímpicos, estos cantos se conocían con el nombre de epinicios.

Lírica yámbica: los temas que abarca son populares de tono burlón, mordaz o crítico. El máximo exponente es Arquíoloco, quien compuso poemas en los que se burlaba del espíritu heroico de épocas anteriores.

Elegía: originariamente era un canto de duelo, tal vez cantado en los banquetes fúnebres. Tiene influencias de la épcia en la rima y en los tema que toca, este género era usado para manifestar las necesidades y problemas de las polis griegas. Entre los representantes se encuentran Calino, Tirteo, Mimnermo, Solón y Teognis.

En el género dramático se encuentran la tragedia y la comedia.

Tragedia: sus elementos básicos son el coro y los actores. Regularmente comienzan con la entrada del coro, después hay diversos episodios en los que intervienen los actores, quienes recitan monólogos o dialogan entre ellos o con el coro. Los principales autores trágicos fueron Esquilo (la única trilogía completa con la que se cuenta es La Orestía: Agamenón, Coéforos y Euménides). Sófocles (Antígona y Edipo Rey, entre otras) y Eurípides (Ifigenia en Aúlide y Bacantes e Hipólito).

Comedia: esta formada por un prólogo antes del párodos, los actores mantienen luchas con el coro, el elemento original de la comedia es que durante su ejecución se interrumpe la acción y los actores se dirigen al público, y conseguir un premio por su trabajo. El protagonista es un héroe del pueblo que hace parodias de los antiguos guerreros. Las procesiones y fiestas son frecuentes para finalizar las obras.

Los mejores compositores de estas obras son Aristófanes y Menandro.

Aristófanes es autor de Los Acarnienses, Los Caballeros, Las Nubes, Las Avispas, La Paz, Las Aves, Lisístrata, entre otras.

Meandro: se conoce que su primera obra fue Orgé y sólo se conservan fragmentos de otras, como El Misántropo y el Arbitraje.

Desarrollo de la literatura griega



Podemos destacar dos etapas de esta grande etapa literaria: La época arcaica (En donde encontramos la literatura de Homero) y la época clásica (Tragedia).

A continuación explicaremos cada una de estas épocas intentando lograr captar tu atención y te intereses más por estos grandes escritores.

ÉPOCA ARCAICA

Durante esta etapa se da la creación de dos grandes obras de la literatura, La Ilíada y la Odisea de Homero con las cuales comienza esta etapa. La trascendencia de estas obras es de vital importancia en la historia literaria puesto que gracias a que Homero escribió estos poemas épicos y gracias a la gran sabiduría de Homero sobre las letras, ayudo a que se crearan nuevos poetas con cuyas obras trascenderían como es el caso de Hesíodo.

Pero adentrándonos más a las grandes obras de Homero mencionando algunas de sus características:

· S -Se mezclan elementos arqueológicos, históricos, sociales, etc. De distintas épocas tanto antiguas como modernas.

· T -Tienen largas comparaciones, digresiones y formulas fijas comunes en la épica oral.

· R -Reviven antiguos relatos y leyendas.

· D -Describen el mundo heroico de los tiempos antiguos, sin precisión histórica.

Y en general en estas dos grandiosas obras Homero dejo su huella al proponer temas que se han convertido en universales, tal es el caso del odio, el amor, la amistad, su sentido de honor, etc.

EPOCA CLÁSICA

Durante esta época surgió la tan conocida tragedia, y digo tan conocida puesto que muchos al escuchar tragedia la relacionan con Grecia. Durante esta pequeña reseña intentare darles un parama de lo que es la tragedia griega.

Este género nace a partir de antiguas canciones corales que se cantaban en honor al dios Dionisio (dios del vino). Después se convirtieron en obras cantadas.

Las tragedias ponían en evidencia grandes problemas humanos y tenía como objetivo provocar la catarsis en el público para que lograran percibir lo que sentían los personajes durante las obras. En escena solo se ponían tres personajes los cuales utilizaban largas túnicas, zapatos altos llamados coturnos y mascaras para dar una mejor imagen a sus papeles.

Los principales representantes de la tragedia griega son:

· S -Sófocles cuyas principales obras son: Edipo Rey, Antígona y Edipo en Colono.

· E -Eurípides cuyas principales obras son: Medea, Hipólito y Andrómaca

· E -Esquilo cuyas principales obras son: Los Persas y la trilogía de Orestíada.