Épica: La poesía épica es de las manifestaciones literarias más antiguas. En este tipo de poesía se cantaban las hazañas de los héroes, historias de un pasado mítico que se transmitía de forma oral. Las hazañas que se narran, cuentan con un contexto histórico. Los autores más destacados de este género son: Homero y Hesíodo.
Lírica: Así se le llama a la poesía tocada al son de la lira, de donde proviene su nombre, tiene origen en Grecia. Los autores de este género resaltaron el individualismo del hombre, lo que les llevo a cantar al amor, la amistad, las penas. Por lo tanto es una poesía de carácter íntimo.
Se clasifica en:
Monódica: interpretada por un solista. Como representantes se encuentran Safo (quien escribió sobre todo poesía amorosa) y Alceo (quien se intereso más por la política, escribió poesía de banquetes, combate, muerte y amor)
Coral: Era recitada por un coro. Su máximo exponente es Píndaro, en algunos de sus poemas se alaban a los vencedores en los juegos olímpicos, estos cantos se conocían con el nombre de epinicios.
Lírica yámbica: los temas que abarca son populares de tono burlón, mordaz o crítico. El máximo exponente es Arquíoloco, quien compuso poemas en los que se burlaba del espíritu heroico de épocas anteriores.
Elegía: originariamente era un canto de duelo, tal vez cantado en los banquetes fúnebres. Tiene influencias de la épcia en la rima y en los tema que toca, este género era usado para manifestar las necesidades y problemas de las polis griegas. Entre los representantes se encuentran Calino, Tirteo, Mimnermo, Solón y Teognis.
En el género dramático se encuentran la tragedia y la comedia.
Tragedia: sus elementos básicos son el coro y los actores. Regularmente comienzan con la entrada del coro, después hay diversos episodios en los que intervienen los actores, quienes recitan monólogos o dialogan entre ellos o con el coro. Los principales autores trágicos fueron Esquilo (la única trilogía completa con la que se cuenta es La Orestía: Agamenón, Coéforos y Euménides). Sófocles (Antígona y Edipo Rey, entre otras) y Eurípides (Ifigenia en Aúlide y Bacantes e Hipólito).
Comedia: esta formada por un prólogo antes del párodos, los actores mantienen luchas con el coro, el elemento original de la comedia es que durante su ejecución se interrumpe la acción y los actores se dirigen al público, y conseguir un premio por su trabajo. El protagonista es un héroe del pueblo que hace parodias de los antiguos guerreros. Las procesiones y fiestas son frecuentes para finalizar las obras.
Los mejores compositores de estas obras son Aristófanes y Menandro.
Aristófanes es autor de Los Acarnienses, Los Caballeros, Las Nubes, Las Avispas, La Paz, Las Aves, Lisístrata, entre otras.
Meandro: se conoce que su primera obra fue Orgé y sólo se conservan fragmentos de otras, como El Misántropo y el Arbitraje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario